
Nunca más 'La voz dormida' frente a la barbarie
Literatura, cine y compromiso

La voz despierta
Laura Toledo siempre tuvo claro que quería dedicarse a la interpretación. Con solo 12 años fue presentadora de tv en varias cadenas andaluzas y a los 18 se matriculó en la Escuela de Arte Dramático de Sevilla. Su formación incluye también canto, danza, flamenco y ballet. Esta formación le ha permitido desarrollar un trabajo muy amplio dentro del mundo de la interpretación y por ello la hemos podido ver en musicales (‘La vuelta al mundo de Willy Foog’), obras de teatro (‘Ana el 11 de marzo’) y series de tv (‘Águila Roja’ o ‘La que se avecina’). Una actriz camaleónica cuya mirada no pasa desapercibida, como no pasó su interpretación de Pepita Patiño en ‘La voz dormida’ por la que fue nominada a los Premios Max 2018 como Mejor Actriz. Dirigida por el premiado Julián Fuentes Reta (‘Cuando deje de llover’), Laura Toledo nos regala 80 minutos de emoción, ternura y, por qué no decirlo, humor. Y todo ello sin que la reflexión crítica sobre nuestro pasado se vea afectada. La historia de Pepita es la historia de una mujer tan real como anónima cuya voz estuvo dormida, como la voz de tantas otras, durante años. Su vida fue miedo, silencio y espera. En la maravillosa interpretación de la actriz alcalareña, podemos vislumbrar lo que aquella guerra hizo con los perdedores y, sobre todo, con las perdedoras. Ellas, a las que Dulce Chacón dedicó muchas de sus novelas y parte de su vida. El escenario del Teatro Bellas Artes aparece cubierto por unos hilos que conforman lo que podría ser una gigantesca tela de araña. Hilos que confluyen en el centro de la escena, a los pies de una máquina de coser antigua. Pepita Patiño era bordadora y solía decir que la política era como una araña peluda que cuando te atrapaba en su red ya no había escapatoria. La grandeza de esta adaptación teatral, realizada por la escritora Cayetana Cabezas, ha sido condensar todas las voces de la novela en una sola y crear un monólogo alejado del costumbrismo. Cabezas manifestó en una ocasión que la obra “no pretende contar una historia de guerra” sino de amor, sin embargo, considero que Dulce Chacón sí quiso contar una historia de guerra, dentro de la cual, por supuesto, cabe el amor. Un amor que ha permitido que las voces dormidas despierten y que la historia de las mujeres que lucharon contra el franquismo salga a la luz. LA VOZ DORMIDA teaser oficial from Natalia Ruiz Guillamón on Vimeo.Publicidad
Publicidad
Críticas más leidas
'Monsieur Goya', una indagación no convencional
2025-10-16 02:31:15
'El pequeño poni' una obra de reflexión sobre el acoso escolar
2025-10-16 03:22:30
'Las cosas extraordinarias', una obra que te mira directamente a los ojos
2025-10-16 02:31:16
'Miguel de Molina al desnudo'
2025-10-16 02:31:16
Publicidad
Noticias más leidas
Pepe Viyuela y Antonio Molero interpretan El barbero de Picasso
2025-10-16 03:48:25
El Teatro de la Abadía celebra sus bodas de plata
2025-10-16 03:23:54
2020: un año cargado de estrenos
2025-10-16 02:31:16
En su nueva etapa, el Teatro Galileo abre sus puertas al público joven
2025-10-16 02:31:11